Semana 3: Escrito 3 Diseño instruccional

 

¿Qué aspectos deben considerarse en un proceso de diseño instruccional?

 

Elaborado por Lady Julieth Ospina

 Dentro del ámbito pedagógico, son muchos los conceptos que a lo largo del tiempo se han empleado para denominar el diseño instruccional. Se ha visto desde múltiples perspectivas y a partir de ellas se han creado modelos que buscan explicar cada vez mejor y más tecnificado como puede llevarse a cabo este proceso en la educación, que, de manera general, responde a como se lleva a cabo una tarea de aprendizaje en un contexto específico, el diseño, planificación y evaluación de acciones sistemáticas para cumplir un propósito determinado. El diseño instruccional permite entonces mejorar la calidad de las acciones dentro de la educación, pues permite acciones formativas que favorecen a los partícipes del acto educativo y a su vez, crear escenarios y espacios innovadores, pensados y planificados para favorecer el aprendizaje.

De esta manera, dentro del diseño instruccional (DI) se menciona el enfoque sistemático para referirse a la importancia de valorar cada uno de los pasos que se requieren para dar una instrucción, y elaborar una tarea de aprendizaje. La palabra “sistema” cobra sentido y fuerza, tal como lo mencionan (Gustafson & Branch, 2002) “un sistema sirve  para “desarrollar procesos de educación y formación en habilidades específicas”, el sistema es el todo que a su vez está conformado por una serie de partes fundamentales. El enfoque sistemático para (Gibbons, 2014) "implica la resolución de un problema complejo, visto en términos de múltiples sistemas complejos que interactúan”. Este enfoque sistémico dentro del ámbito educativo permite analizar cada parte y los problemas de una situación que se pueda presentar. Los aspectos que deben considerarse en el diseño instruccional entonces, pueden dar luces y mejor análisis de una situación o idea que se tenga. 

El modelo instruccional se presenta desde un enfoque organizador, que interpreta lenguajes de diseño, procesa información para diseñar, enlaza la teoría con la práctica desde el pensamiento y la acción, permite dar solución a los problemas que se pueden presentar en el aula escolar, desde la observación, análisis y resolución de problemas, fomenta el trabajo en equipo e individual, estimula y atiende las necesidades que se presenten en el contexto escolar, proporciona información importante sobre un tema y su respectivo diseño y sistema de mejora, y, por otro lado, en la práctica educativa, hace posible que se puedan desarrollar estrategias tales como el diseño de actividades de interacción y aprendizaje e- learning, ambientes virtuales de aprendizaje y objetos virtuales que operen la tecnología desde el diseño instruccional. 

Tal como se explica desde el modelo  ADDIE (proceso de desarrollo instruccional interactivo) pone sobre la mesa cinco pasos para el diseño de una instrucción como son: analizar, diseñar, desarrollar, implementar, evaluar, pasos importantes para cualquier diseño, proyecto, instrucción, o situación que se quiera trabajar de manera integradora y organizada y/o con un modelo de trabajo y referencia.  Este modelo propone desarrollar experiencias de aprendizaje, desarrollar estrategias, revisar cada una de las fases del diseño otorgando la posibilidad de navegar por cada una de ellas.

Otra concepción del DI, desde (Jonassen, 1999. PG 79) plantea que este modelo y su concepción desde la epistemología constructivista  y la teoría de la actividad implica un “análisis de situaciones del mundo real con el fin  de diseñar los modelos que  implican examinar y elaborar varios factores: las estructuras de la actividad en la que se inscribe el trabajo; las herramientas, las reglas y los sistemas que median ese trabajo; y el contexto social y conceptual en el que se desarrolla ese mismo”.  La concepción de Jonassen implica la observación de las actividades humanas y su interacción con el mundo. 

Finalmente, el diseño instruccional se fundamenta entonces como un proceso integral, holista, integrador y sistemático que brinda actividades conectadas, organizadas para poder  crear espacios o ambientes que puedan mejorar las capacidades de aprendizaje, sobre todo en modelos como el e-learning o en espacios donde la creación de instrucciones y pasos planificados favorezcan el acto educativo. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADDIE The Instructional Design Process. Recuperado de: https://moodleinstitucional.uniandes.edu.co/pluginfile.php/114470/mod_folder/intro/ADDIE.pdf

Gustafson, K. L., & Branch, R. M. (2002). What is instructional design? In R.A. Reiser & J. A. Dempsey (Eds.), Trends and issues in instructional design and technology. Saddle River, NJ: Merrill/Prentice-Hall.

Jonassen, D. H., & Rohrer-Murphy, L. (1999). Activity theory as a framework for designing constructivist learning environments.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

METAREFLEXIÓN