METAREFLEXIÓN

 

METAREFLEXIÓN

Elaborado por Lady Julieth Ospina

A través de mi paso por la asignatura de ambientes de aprendizaje apoyados con Tic, he  adquirido una serie de aprendizajes que me han proporcionado herramientas para organizar mis ideas y planear desde una estructura más profunda tal  como lo señala el realizar un proceso de diseño instruccional, el  generar  acciones formativas que permiten crear ambientes y pasos tanto específicos como sistemáticos para proponer, entender, diseñar, plantear, ejecutar y evaluar un proyecto.

En este momento específico del semestre, he considerado el desequilibrio cognitivo una fuente personal de aprendizaje, poniendo en duda mis propios saberes previos y transformándolos a partir de la lectura viva, la práctica de la teoría y la ejecución de la primera fase de análisis de la elaboración del proyecto grupal, atendiendo las dudas relacionadas con el propósito planteado, y esbozando posibilidades para llevar a cabo las ideas que en principio parecían confusas y difíciles de exponer. Precisamente, uno de mis intereses particulares desde la disciplina y línea de trabajo en la que ejerzo  es, la enseñanza de la lengua castellana, con los procesos implícitos que conlleva, el desarrollo de las  habilidades y competencias comunicativas, se me ha permitido poner sobre la mesa estos intereses en la realización del trabajo grupal e individual, y así mismo, pude encontrar en el camino compañeras con las mismas afinidades e intereses, logrando plantear en el objetivo macro del proyecto a realizar,  posibilidades y un plan de trabajo para abordar un tema centrado en ese marco.

En un primer momento, el acercamiento con el diseño instruccional (DI) refiere (como lo había señalado en un texto anterior para la clase) la necesidad de categorizar los pasos que se requieren para elaborar una tarea de aprendizaje, un proyecto o meta a seguir. Así como lo expresan (Gustafson & Branch, 2002) “un sistema sirve  para desarrollar procesos de educación y formación en habilidades específicas”, el DI, es un desafío de estrategias que combinan pasos sistemáticos para abordar una meta o plan de trabajo. Desde la perspectiva personal, este modelo se ha ido haciendo vivo poco a poco, plasmando desde la metodología de la clase, una dinámica combinada de ejercicios desde la virtualidad, el trabajo individual y grupal y la revisión de cada uno de los objetivos que nos hemos planteado para la misma, en la redacción y organización de nuestro trabajo. A partir de este modelo de  Desarrollo Instruccional (DI) abordado por Kent L. Gustafson y Robert Branch (2002) he aprendido que existe una latente clasificación de modelos de identificación y análisis de dimensiones que son útiles en la propuesta de trabajo en el aula, en actividades que, como lo mencionan Jonassen, D. H., & Rohrer-Murphy, L. (1999), consisten en acciones cooperativas y cadenas de operaciones jerarquizadas, que describen  la estructura de las actividades a realizar., tal como lo he venido haciendo en la clase.

Las evidencias que se desglosan de estos aprendizajes, se pueden observar en la redacción de los trabajos publicados en el blog persona, el blog grupal  y las comprensiones personales que se manifiestan inmersas en el discurso pedagógico que me persigue. Desde allí, la escritura refleja el grado de comprensión obtenido del proceso, la lectura, las participaciones, la conexión sincrónica y el trabajo asincrónico. Resulta interesante la dinámica propuesta en la clase, en la que se puede observar el proceso, no solo individual y grupal si no de los demás compañeros, en una retroalimentación de pares y de procesos que sirven de ejemplo también para alimentar el camino y reflexiones, dudas que surgen en el transcurso de los días. Los procesos son visibles para rodos los miembros de la micro comunidad formada en el semestre, la clase y la ruta de aprendizaje.

Hay una serie de preguntas que han llegado un poco desde la epifanía que revela, principalmente, la forma y método apropiado de seguir los pasos de la elaboración del proyecto grupal, ¿se está aplicando de forma adecuada los pasos en la fase de análisis? ¿cómo las tics apoyan las ideas que tengo frente a las necesidades de aprendizaje que he observado en mis entornos escolares? ¿cómo es el modelo de la entrega del documento final? ¿cuál es el paso a seguir? ¿lo estoy haciendo bien? las respuestas a esas preguntas, supongo, van surgiendo con la aplicación de las actividades, el plan de mejoramiento, la lectura de las retroalimentaciones, las observaciones y las oportunidades de mejora. Las respuestas van surgiendo de los mismos hallazgos encontrados y bajo la necesidad de adaptación, y evolución en los trabajos asignados, poco a poco se va aprendiendo que la teoría de las lecturas tiene una forma viva en la práctica, que da luces a encontrar los resultado esperados.

Desde el ámbito tecnológico y las dudas que llegan a mi mente,  (Cabero, 2007) habla de la idea de que “La realidad es que si desconocemos los impactos de las tecnologías tradicionales, en este caso nos vemos más apurados, ya que falta un verdadero debate sobre el uso reflexivo de las mismas”, pienso que el debate en torno a como la tecnología va a llegar a mediar el diseño instruccional que estoy trabajando actualmente, me genera dudas y retos en torno a la aplicación y el tiempo de ejecución del mismo. De alguna manera estudiar desde la virtualidad genera un debate mismo con las ideas que se tienen sobre la educación tradicional. Se aprende haciendo, y en este caso se aprende de ambientes de aprendizaje apoyados en tic, empleando herramientas tic, tal como la creación de blogs o herramientas para publicar los avances, como se había mencionado anteriormente.

 

Carneiro (2009) en un dialogo que propone sobre del impacto de la tecnología en la sociedad, y la influencia en la educación, asevera  que “ninguna otra tecnología originó tan grandes mutaciones en la sociedad, en la cultura y en la economía. La humanidad viene alterando significativamente los modos de comunicar, de entretener, de trabajar, de negociar, de gobernar y de socializar, sobre la base de la difusión y uso de las TIC a escala global”, en ese sentido, los aprendizajes que he logrado en el momento desde lo propuesto en la clase, me contribuyen en la respuesta a ese dialogo sobre el impacto de la tecnología en la vida del ser humano y la sociedad, en mi caso particular, el trabajo virtual, la aplicación de diseños y herramientas de investigación apoyados en ámbitos virtuales, claves en cada uno de las etapas del proceso en la clase, y la reflexión personal que me lleva a superarme continuamente.

Finalmente, realizar una metareflexión implica pensarse y asimilarse en el proceso, el que he hecho y qué espero, acciones necesarias en el camino formativo del educando, repensarse, analizarse, es una excelente forma de observar para qué se aprende y que se persigue con ello. A este momento de la clase conviene hacer un alto y respirar para reflexionar, quizás las preguntas que surgen hoy pueden ser puntos de partida para acciones de trabajo presentes y futuros. Espero mejorar los puntos que he identificado como débiles, y culminar con un buen proceso de aprendizaje personal.

Referencias bibliográficas

Almenara, J. C. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativas, 21(45), 5-19.

 

Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009) "Los desafíos de las TIC para el cambio educativo

Gustafson, K. L., & Branch, R. M. (2002). What is instructional design. Trends and issues in instructional design and technology.

Jonassen, D. H., & Rohrer-Murphy, L. (1999). Activity theory as a framework for designing constructivist learning environments. Educational Technology Research and Development, 47(1).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Semana 3: Escrito 3 Diseño instruccional